Planteamiento del problema
En el mundo entero
A nivel mundial, hay más de 600 millones de vegetarianos, con un
incremento significativo en Estados Unidos desde 2014. Se plantea una
problemática debido a la carencia de vitamina B12, que solo se encuentra en
alimentos de origen animal.
El Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN)
(2019) señala que la vitamina B12 es esencial y solo se obtiene de alimentos de
origen animal. Un estudio en España mostró que los vegetarianos que se
suplementan con vitamina B12 tienen mejores niveles de esta vitamina y menos
problemas de salud que los no suplementados, subrayando la importancia de la
suplementación para evitar deficiencias que pueden llevar a anemia perniciosa.
El mismo estudio encontró que el 15% de las personas son flexitarianas,
quienes consumen principalmente proteínas vegetales con algo de proteínas
animales, y el 9% son veganas, quienes podrían sufrir déficits de calcio debido
a la ausencia de productos lácteos en su dieta, afectando la salud ósea.
En Latinoamérica
El veganismo está en aumento en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de
México, Bogotá, Santiago y Lima. En Colombia, aunque no hay muchos estudios
sobre adolescentes vegetarianos, hay una tendencia creciente hacia dietas
vegetarianas. La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (2010) muestra
una disminución en el consumo de leche y carne, lo que podría afectar la salud
ósea y general de los jóvenes.
En Colombia
En el país no existen muchos estudios que expongan a cerca de la
prevalencia de adolescentes vegetarianos en general, sin embargo, hay una
tendencia y una mayor oferta de restaurantes que contemplan esta alternativa,
lo que prueba que el consumidor de restaurantes masivos cada vez tiene más
exigencias en cuanto a una alimentación saludable y vegetariana, dejándose de
lado el consumo de todo tipo de alimentos de origen animal, independientemente
si se realiza con intereses en el apoyo de la conservación de animales o por
gusto.
En cuanto al porcentaje de vegetarianismo en el país, no hay cifras
exactas que indiquen la cantidad de adolescentes vegetarianos presentes, a
pesar de esto, la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia
(ICBF 2010, como se citó en Hernández 2017) muestra que el 47.4% de los niños
de 9 a 13 años y el 56% 14 a 18 años no consume leche usualmente, en
consecuencia, el organismo utiliza la reserva de calcio óseo existente para de
este modo continuar con su correcto funcionamiento
En Barranquilla
En Barranquilla, hay un aumento en la oferta de restaurantes vegetarianos, aunque no mucha información específica sobre adolescentes vegetarianos.
En IED Alexander Von Humboldt
En la institución educativa Alexander Von Humboldt de
Barranquilla, se identificó una pequeña muestra de estudiantes vegetarianos. La
investigación comparará la salud de estos adolescentes con la de no
vegetarianos mediante exámenes médicos que medirán niveles de hemoglobina,
vitamina B12, hierro, zinc, calcio, magnesio y fósforo, para identificar
posibles efectos negativos de la dieta vegetariana en la salud de los
adolescentes.
Comentarios
Publicar un comentario