Fundamentos teoricos

Son aquellas teorías del conocimiento que respaldan el proyecto de investigación. Algunas de ellas son:


Teoría de los principios de la biología y la bioquímica

La falta de vitamina B12 en vegetarianos se sustenta en los principios de la biología y la bioquímica relacionados con la fuente de esta vitamina y los requisitos nutricionales. Esta vitamina se encuentra principalmente en alimentos de origen animal, como carne, pescado, huevos y productos lácteos. Esto se debe a que es producida por microorganismos que viven en el tracto gastrointestinal de animales y luego se acumula en sus tejidos. Los vegetarianos que no consumen ninguna proteína animal corren un mayor riesgo de no obtener suficiente vitamina de su dieta debido a la falta de estas fuentes.

La absorción de la vitamina B12 en el intestino delgado humano es un proceso complejo que requiere la presencia de un factor llamado "factor intrínseco". Este factor se produce en el estómago y es esencial para la absorción eficiente. Algunas personas pueden tener problemas con la producción de factor intrínseco o con la absorción debido a condiciones médicas como la anemia perniciosa. La cantidad diaria recomendada de vitamina B12 para adultos es relativamente baja, pero dado que es esencial para funciones críticas como la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso, su deficiencia puede tener graves consecuencias para la salud.

Para evitar la deficiencia de vitamina B12, los vegetarianos, a menudo necesitan obtener B12 de fuentes suplementarias, como pastillas, fortificados o alimentos enriquecidos con B12, o alimentos fermentados como el tempeh y algunos productos de soja.


Teoría Kantiana 

La teoría kantiana, desarrollada por el filósofo Immanuel Kant, se centra en la ética y la moral. Kant argumenta que las acciones deben ser evaluadas en función de su conformidad con el deber y el respeto por la dignidad de las personas, en lugar de basarse en las consecuencias. En este contexto, la decisión de ser vegetariano o no podría ser abordada desde la perspectiva kantiana de la siguiente manera: 

Kant sostiene que debemos actuar de acuerdo con el "deber categórico", es decir, debemos hacer lo correcto simplemente porque es lo correcto, sin importar las consecuencias. En este sentido, una persona podría optar por ser vegetariana si cree que abstenerse de comer carne es un deber moral basado en el respeto a la dignidad de los animales.

También argumenta que debemos tratar a los seres sintientes como fines en sí mismos y no como simples medios para nuestros fines. Esto significa que deberíamos tratar a los animales con respeto y no usarlos como meros recursos para nuestra alimentación, lo que respaldaría la decisión de adoptar una dieta vegetariana. Además propone el principio de la universalización, que nos pide que nos preguntemos si nuestra acción sería aceptable si todos la hicieran. En este caso, podríamos preguntarnos si sería aceptable que todos consumieran carne de manera indiscriminada, teniendo en cuenta el impacto ambiental y ético. Algunos argumentarían que no, lo que podría respaldar la elección de ser vegetariano.


Ciencia de la ecología profunda 

La ecología profunda y el vegetarianismo se encuentran intrínsecamente relacionados, puesto a que comparten pensamientos e ideas parecidas como lo son la conservación y la disminución del impacto ambiental que crea el ser humano y la promoción de una relación adecuada y sana entre el ser humano, la naturaleza y los animales. 

Esta ciencia busca la preservación y el respeto de la biodiversidad del medio ambiente, por otro lado el vegetarianismo también busca conservar un mayor número de especies animales al evitar el consumo de carnes y de esta manera disminuir la probabilidad de extinción de ciertos animales debido a la cría intensiva, matanza y caza de estos para el consumo humano.

Además, la producción de carnes tiene un grave impacto ambiental, pues es una de las principales causantes de la producción de gases del efecto invernadero, ya que 2/3 del amoniaco producido en este sector provoca lluvias acidas y contribuyen al cambio climático. Relacionado a esto, el vegetarianismo busca disminuir la huella ecológica y el impacto ambiental, mediante la reducción de producción de carne y el uso sostenible de los recursos y la tierra.

Comentarios